コンテンツにスキップ

利用者:Xapones/Obradoiro2

Template:Ficha de autoridad Francesc Macià i Llussà [frənˈsɛsk məsiˈa i λuˈsa], que también es mencionado en algunas fuentes en español como Francisco Maciá[nota 1] (Villanueva y Geltrú, 21 de septiembre de 1859Barcelona, 25 de diciembre de 1933)[5] fue un político y militar español de ideología republicana e independentista catalana, teniente coronel del Ejército de Tierra, 122º presidente de la Generalidad de Cataluña y uno de los fundadores de los partidos Estat Català y Esquerra Republicana de Catalunya, siendo sucedido por Lluís Companys i Jover.

Biografía[編集]

A los quince años ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara. Termina su formación tras cinco años y pasa destinado como teniente a Madrid en la sección de telegrafía. Fue destinado a Sevilla con el grado de capitán (1882) y después a Lérida, donde llegaría a teniente coronel.

Se casó con Eugenia Lamarca en 1888, hija de terratenientes leridanos.

Sin embargo tuvo que salir de la institución militar después de condenar el ataque de algunos oficiales del ejército al semanario La Veu de Catalunya en 1905. (Asaltaron la imprenta en la que se elaboraba el semanario que había publicado una caricatura que consideraron vejatoria para los oficiales destinados en Cataluña, el Cu-cut y justo después el emplazamiento de la Liga Regionalista. En vez de tomarse medidas contra los militares se les dio la razón y a los autores de la caricatura se les juzgó por un tribunal militar, es decir, la Ley de Jurisdicciones). Este hecho llevó a que se crease Solidaritat Catalana, y Macià comenzó su actividad política.

Se presenta a diputado en las elecciones del 21 de abril de 1907 por Solidaritat Catalana representando a Barcelona, obteniendo escaño con un gran éxito para su formación política (44 de 47 diputados de Cataluña). Volverá a ser elegido en 1914, 1916, 1918, 1919, 1920 y 1923. En el Congreso se dedica inicialmente a promover la regeneración de España aunque irá deslizándose hacia el republicanismo.

En 1919 fundó la Federació Democràtica Nacionalista que proponía una solución federal o confederal para España, y en 1922 protagonizó la fundación de un movimiento destinado a aglutinar el catalanismo radical, el Estat Català (Estado Catalán).

[[Archivo:Subirachs - Macià.jpg|thumb|200px|left|Monumento a Francesc Macià (1991), de Josep Maria Subirachs, Plaza de Cataluña de Barcelona. El pedestal representa la historia de Cataluña, mientras que la escalera invertida e inacabada simboliza el futuro del país, que se va construyendo día a día, peldaño a peldaño.]] En septiembre de 1923, con el golpe de Estado de Primo de Rivera, se refugia en Perpiñán. es en esta época cuando desde Estat Català desarrolla su carácter insurreccional manteniendo contacto con anarquistas y comunistas, consigue la ayuda económica de las comunidades de catalanes residentes en Sudamérica y da apoyo a casi todos los intentos insurreccionales en España.

Después de un fracasado viaje a Moscú en 1925 para pedir ayuda a las autoridades comunistas decidió contar exclusivamente con sus fuerzas y organizar directamente una incursión armada en Cataluña. En 1926 con Estat Català intentó una acción armada contra la dictadura de Primo de Rivera, desde Prats-de-Mollo-la-Preste (el denominado «complot de Prats de Molló»), en Francia. Este intento fue abortado por la Gendarmería francesa, pero le hará ganar mucha popularidad en Cataluña. Abortado el complot, Macià fue detenido y desterrado a Bélgica. Tras residir unos cuantos meses en Bruselas, entró clandestinamente a Argentina, donde residió más de medio año. Fundó en La Habana el Partido Separatista Revolucionario de Cataluña, del cual fue presidente y en el que estudió por primera vez la posibilidad de constituir una República Catalana (septiembre-octubre de 1928). Caída la dictadura del general Primo de Rivera (enero de 1930), Macià regresa a España finalmente el 22 de febrero de 1931. Fue elegido diputado a Cortes en 1931 y en 1933.

En 1931 su partido, Estat Català, se fusiona con Esquerra Republicana de Catalunya gozando de autonomía interna.

El 14 de abril de 1931, después de unas elecciones municipales que dieron la mayoría a su nuevo partido, Esquerra Republicana de Catalunya, Macià proclamó la República Catalana desde el Palacio de la Generalidad de Cataluña.[6] La proclamación de la República Catalana por parte de Macià abrió un conflicto con el recién constituido Gobierno provisional de la República. Para resolverlo, tres días después, tres ministros del Gobierno provisional (los ministros Marcelino Domingo, Nicolau d'Olwer y Fernando de los Ríos,) llegaban a Barcelona para negociar, alcanzando un acuerdo por el que Macià renunciaba a la República Catalana a cambio del compromiso del Gobierno provisional de que presentaría en las futuras Cortes Constituyentes un estatuto de autonomía para Cataluña, y que el Gobierno de Cataluña utilizaría en adelante la denominación de Generalitat.[7] Fue presidente de la Generalidad hasta su muerte, acaecida en 1933. Fue sustituido al frente de la Generalidad de Cataluña por Lluís Companys.

El corazón de Macià[編集]

Cuando Macià fallece se lleva a cabo un rito masónico para su enterramiento consistente en introducir su corazón y sus vísceras en urnas.[8] Durante la Guerra Civil Española, ante el inminente triunfo del Bando Nacional, Josep Tarradellas manda a un funcionario a recoger el corazón de Macià y llevárselo al exilio y comunica a la familia que, para evitar profanaciones, el cuerpo de Macià había sido trasladado secretamente de su tumba oficial al Panteón Collaso Gil. En 1954 es nombrado Presidente de la Generalitat en el exilio. Durante la Transición Española, Tarradellas regresa a España y la familia le reclama el corazón de Macià, ya que el Ayuntamiento de Barcelona desea realizar un acto solemne de la devolución del corazón al sepulcro.[9] Se procede a la exhumación del Cadáver del Panteón Collaso Gil pero se descubre que Macià no ha sido enterrado allí, lo que provoca la profunda indignación de la familia de Macià y del Ayuntamiento.[9] Tras esto se comprueba que, efectivamente, el cuerpo de Maciá se encontraba en su tumba original.[9] Se descubre, además, que en la tumba de Macià el corazón sigue allí, con lo cual el supuesto corazón de Macià que conservaba Tarradellas era de un individuo desconocido.[8]

Véase también[編集]

Notas[編集]

Template:Listaref

Referencias[編集]

Template:Listaref

Enlaces externos[編集]

Template:NF

  1. ^ Template:Cita publicación
  2. ^ Template:Cita publicación
  3. ^ Template:Cita publicación
  4. ^ Template:Versalita, Adolfo. Autonomía e integración en la Segunda República. Ediciones Encuentro. p. 52. ISBN 84-7490-044-1
  5. ^ Grup Enciclopèdia Catalana (ed.). "Xapones/Obradoiro2". Gran Enciclopèdia Catalana (カタロニア語). Barcelona. L'Enciclopèdia.catより。
  6. ^ La Vanguardia. 15 abril 1931, p. 6
  7. ^ Parece que la fórmula será que en lugar de República catalana se denomine Generalidad, La Voz, 17 de abril de 1931, p. 8.
  8. ^ a b Javier Barraycoa, Historias ocultadas por el nacionalismo catalán (2011). [missing title]. ISBN 9788492654390
  9. ^ a b c Template:Cite webの呼び出しエラー:引数 title は必須です。{{{title}}}”. Template:Cite webの呼び出しエラー:引数 accessdate は必須です。


引用エラー: 「nota」という名前のグループの <ref> タグがありますが、対応する <references group="nota"/> タグが見つかりません